Preguntas frecuentes
1. ¿Cada cuánto debo hacerme un chequeo ginecológico?
Se recomienda una valoración ginecológica anual que incluya historia clínica, exploración física y consejería en salud sexual y reproductiva. La frecuencia puede variar según la edad, factores de riesgo y antecedentes médicos. (ACOG Practice Bulletin, 2021).
2. ¿A qué edad debo iniciar el Papanicolau y con qué frecuencia?
El tamizaje con citología cervical (Papanicolau) inicia a los 21 años, independientemente del inicio de la vida sexual. Entre los 21 y 29 años se recomienda cada 3 años. A partir de los 30 años puede hacerse cada 5 años si se combina con prueba de VPH. (WHO Guidelines, 2021).
3. ¿Cuándo debo consultar al ginecólogo por alteraciones menstruales?
Debe acudir si presenta ciclos muy irregulares, sangrados abundantes, sangrado entre periodos o ausencia de menstruación por más de 3 meses. Estos síntomas pueden relacionarse con trastornos hormonales, pólipos, miomas o problemas endocrinos. (FIGO PALM-COEIN classification, 2018).
4. ¿Cuál es el mejor método anticonceptivo para mí?
No existe un método único para todas las mujeres. La elección depende de edad, condiciones médicas, deseo reproductivo, tolerancia a hormonas y estilo de vida. Las opciones incluyen métodos hormonales, dispositivos intrauterinos, implantes y métodos de barrera. La decisión debe individualizarse tras consejería médica. (WHO Family Planning Handbook, 2022).
5. ¿El DIU es seguro?
Sí. Los dispositivos intrauterinos (hormonales o de cobre) son altamente efectivos, reversibles y seguros, incluso en mujeres que no han tenido hijos. No aumentan el riesgo de infertilidad ni de cáncer. Su colocación debe realizarla un especialista entrenado. (ACOG Committee Opinion, 2020).
6. ¿Qué debo hacer si estoy embarazada y no he tenido control prenatal?
Lo ideal es iniciar el control prenatal antes de las 12 semanas. Si ya está embarazada, debe acudir lo antes posible para realizar ultrasonido inicial, exámenes de laboratorio y recibir suplementación adecuada. El control prenatal temprano reduce complicaciones maternas y fetales. (WHO ANC Model, 2016).
7. ¿Es normal tener dolor durante las relaciones sexuales?
El dolor no debe considerarse normal. Puede estar asociado a infecciones, endometriosis, problemas del suelo pélvico o alteraciones hormonales. Un diagnóstico temprano permite tratamientos efectivos y mejora la calidad de vida sexual. (ISSWSH Clinical Guidelines, 2020).
8. ¿Qué debo saber sobre la menopausia y el tratamiento hormonal?
La menopausia es una etapa natural. El tratamiento hormonal es seguro y eficaz para síntomas vasomotores (bochornos, insomnio, cambios de ánimo) en mujeres menores de 60 años o dentro de los 10 años del inicio de la menopausia, siempre que no existan contraindicaciones. (NAMS Position Statement, 2022).
9. ¿Cuándo debo acudir por problemas de fertilidad?
Se recomienda consultar tras 12 meses de relaciones sexuales sin protección si tiene menos de 35 años, o después de 6 meses si tiene 35 años o más. En casos de ciclos irregulares, endometriosis o antecedentes de cirugías pélvicas, la consulta debe adelantarse. (ASRM Practice Committee, 2020).
10. ¿Cómo puedo prevenir infecciones vaginales recurrentes?
Las medidas más importantes son: evitar duchas vaginales, usar ropa interior de algodón, mantener buena higiene genital sin jabones agresivos y acudir al médico ante síntomas persistentes. El diagnóstico adecuado evita tratamientos innecesarios y complicaciones. (CDC STI Guidelines, 2021).